El deporte inclusivo pide paso en la sociedad
Hace más de una década que el deporte inclusivo empezó a ganar terreno dentro de la sociedad con el objetivo de fomentar su práctica y hoy en día, las Federaciones españolas lo tienen muy en cuenta a la hora de preparar a sus jóvenes promesas. Una de esas instituciones es la de Gimnasia quien, a través de la elaboración de un vídeo explicativo protagonizado por Paula Esteban, miembro de la Comisión de Expertos en Gimnasia, pretende promover espacios deportivos integradores que permitan realizar las distintas actividades, entrenamientos, competiciones, etc. de forma conjunta, además de acercar un poco más el día a día de este proyecto.
Debido a su trascendencia mediática a través de los distintos campeonatos regionales, estatales, europeos, mundiales y juegos Olímpicos, la gimnasia rítmica ha combinado elementos del ballet clásico y la danza moderna junto con la utilización de cinco aparatos diferentes (cuerda, aro, pelota, mazas y cinta). La música, en esta disciplina, se convierte en un elemento indispensable para alcanzar el máximo rendimiento, exigiendo siempre que todos los movimientos de las gimnastas estén unidos con el acompañamiento musical.
Esta disciplina se puede realizar en grupos de cinco gimnastas o de forma individual.
En cuanto a la diferencia con respecto a las personas con discapacidad intelectual, no presenta grandes cambios en cuanto a la valoración por parte del jurado, siempre subjetivo.
Las mayores diferencias se encuentran en el apartado de tecnificación, donde a pesar de regirse por el código de puntuación de la Federación Internacional, se proporcionan elementos técnicos corporales de menor dificultad en su ejecución para facilitar ese auge deportivo.

Hace más de una década que el deporte inclusivo empezó a ganar terreno dentro de la sociedad con el objetivo de fomentar su práctica y hoy en día, las Federaciones españolas lo tienen muy en cuenta a la hora de preparar a sus jóvenes promesas. Una de esas instituciones es la de Gimnasia quien, a través de la elaboración de un vídeo explicativo protagonizado por Paula Esteban, miembro de la Comisión de Expertos en Gimnasia, pretende promover espacios deportivos integradores que permitan realizar las distintas actividades, entrenamientos, competiciones, etc. de forma conjunta, además de acercar un poco más el día a día de este proyecto. Debido a su trascendencia mediática a través de los distintos campeonatos regionales, estatales, europeos, mundiales y juegos Olímpicos, la gimnasia rítmica ha combinado elementos del ballet clásico y la danza moderna junto con la utilización de cinco aparatos diferentes (cuerda, aro, pelota, mazas y cinta). La música, en esta disciplina, se convierte en un elemento indispensable para alcanzar el máximo rendimiento, exigiendo siempre que todos los movimientos de las gimnastas estén unidos con el acompañamiento musical. Esta disciplina se puede realizar en grupos de cinco gimnastas o de forma individual. En cuanto a la diferencia con respecto a las personas con discapacidad intelectual, no presenta grandes cambios en cuanto a la valoración por parte del jurado, siempre subjetivo. Las mayores diferencias se encuentran en el apartado de tecnificación, donde a pesar de regirse por el código de puntuación de la Federación Internacional, se proporcionan elementos técnicos corporales de menor dificultad en su ejecución para facilitar ese auge deportivo.
Hace más de una década que el deporte inclusivo empezó a ganar terreno dentro de la sociedad con el objetivo de fomentar su práctica y hoy en día, las Federaciones españolas lo tienen muy en cuenta a la hora de preparar a sus jóvenes promesas. Una de esas instituciones es la de Gimnasia quien, a través de la elaboración de un vídeo explicativo protagonizado por Paula Esteban, miembro de la Comisión de Expertos en Gimnasia, pretende promover espacios deportivos integradores que permitan realizar las distintas actividades, entrenamientos, competiciones, etc. de forma conjunta, además de acercar un poco más el día a día de este proyecto.
Debido a su trascendencia mediática a través de los distintos campeonatos regionales, estatales, europeos, mundiales y juegos Olímpicos, la gimnasia rítmica ha combinado elementos del ballet clásico y la danza moderna junto con la utilización de cinco aparatos diferentes (cuerda, aro, pelota, mazas y cinta). La música, en esta disciplina, se convierte en un elemento indispensable para alcanzar el máximo rendimiento, exigiendo siempre que todos los movimientos de las gimnastas estén unidos con el acompañamiento musical.
Esta disciplina se puede realizar en grupos de cinco gimnastas o de forma individual.
En cuanto a la diferencia con respecto a las personas con discapacidad intelectual, no presenta grandes cambios en cuanto a la valoración por parte del jurado, siempre subjetivo.
Las mayores diferencias se encuentran en el apartado de tecnificación, donde a pesar de regirse por el código de puntuación de la Federación Internacional, se proporcionan elementos técnicos corporales de menor dificultad en su ejecución para facilitar ese auge deportivo.